domingo, 22 de mayo de 2016

ALÁSÙWADÀ

Alásùwadà es Irúnmọlè importante denominado el creador de este orden perfecto, su principal labor es agrupar a las personas, así como también todo lo que hay en Ilé Aye, otra de las asignación otorgadas por el Todopoderoso, es ayudar a la humanidad, protege a la naturaleza con sus recursos, rescata la esencia del tradicionalismo y la organización de todos los que rigen las comunidades en el mundo, lo principal en este Irúnmọlè es organizar a todas las personas bajo el mismo pensamiento de armonía.


Alásùwadà está compuesto por tres palabras

Ásù: Multiplicación.

Iwa: Carácter o Destino.

Adà: Algo común para todos juntos.


Olódùmarè autorizó a Alásùwadà para que actuara de manera mística e imperceptible a través de las ideas, como lo es la organización económica, política, social, cultural y familiar. Alásùwadà interactúa cuando todos trabajamos colectivamente, lo que hacemos en grupo, es lo que se agrupa sobre el planeta Tierra, animales, plantas, frutas etc…


Alásùwadà tiene un principio fundamenta estableciendo "lo que no hagamos en solidaridad no va a funcionar", sencillo Alásùwadà es la multiplicación, es el conjunto de todas las cosas, este Irúnmọlè forma parte de la creación del mundo, acotando que su función es que los seres humanos más todo ser viviente siempre estén en grupos y perfectamente ordenado.


 Alásùwadà Eko (Educación), Alásùwadà Eyà (Especies), Alasuwada Eye (Sangre), Alásùwadà Eran (Sarne), Alásùwadà Ore (amistad), Alásùwadà Ife (amor), Alasuwada Egbe (comunidades, sociedades, grupos), Alásùwadà Owo (dinero, economía colectiva), Alásùwadà Aya o Oko (esposo o esposa), Alásùwadà Omo (hijos-seguidores), Alásùwadà Ilé (tierra), Alásùwadà Iré (bienestar, todas las cosas buenas) etc.

Alásùwadà es la integración de comunidades para acumular los bienes para un destino en común. Es el Irúnmọlè que tiene la responsabilidad de que se multipliquen los destinos en grupos, en este caso todos van a formar parte de un destino en común, con el fin de ordenar nuestra sociedad. 

Alásùwadà es la que se encarga de convertir un árbol en un bosque y un bosque en una gran selva. También, es cuando convierte un montículo de hierbas en una sábana.


Alásùwadà es quien logra que un hombre consiga a una mujer para amarse, quererse para luego procrear, también hace que el hombre se agrupen en sociedades, formando caserío que se convierte en un pueblo, en una gran ciudad para luego ser una gran nación, es como las hormigas organizadas todas contribuyen y cooperan para el bien general.

Para poder ejemplificar usaré a las abejas, ellas se mueven entre dos o tres abejas es allí donde empiezan recolectar alimentos o bienes para toda la comunidad, de acuerdo a la información que emiten las abejas se incrementan apareciendo hasta cientos de estas. Es cuando entendemos que todas las abejas trabajan en pro de su colonia, formando a su vez nuevas colonias o nuevos grupos que luego regresan a su casa para informar que fue lo que encontraron fuera de sus dominios.



Los seres humanos debemos aplicar la enseñanza que transmiten las hormigas, las abejas, etc. para poder trabajar en grupo en Ilè Aye. Ifá dice que la Tierra es el mercado, aseverando que nuestra verdadera casa está en el cielo, lo aprendido en el mercado será lo que llevemos a casa, penderá de nosotros si queremos llevar experiencias buenas o malas.

Por eso, debemos ser como las hormigas, debemos unirnos aquí en la Ilè Aye ayudándonos para recolectar experiencias y conocimientos buenas, en este proceso debemos comunicarnos con formas superiores (nuestra casa, el cielo), para poder saber todo lo que necesitamos mejorando esta sociedad (mercado; Ilè Aye).

El Ẹbọ como sacrificio es un acto común, porque a pesar de que se hace para una persona, actuamos en grupo para poder ofrecerlo y en el proceso recibiremos cosas que podemos compartir, de la misma manera con el Ipelé y todas las ofrendas que hagamos.

Ifá, también nos enseña en el Odù Èjí Ogbè:

Los veraces en el mundo no son más de veinte
Los malvados no son menos que doscientos
Debido a que el asunto había tomado mucho tiempo
Se disminuye el dolor de la cuestión
Hicieron adivinación de Ifá para Òrúnmilà 
Cuando un asunto le duele a su Akápò (discípulo)
Pero no le duele a Ifá
Se le aconsejó ofrecer Ẹbọ 
Él cumplió
Ahora, Alásùwadà por favor transfórmate
El día de Onife se dio cuenta
Alásùwadà por favor transfórmate
Òrúnmilà  por favor transfórmate
Y me bendiga con abundancia, cónyuge, hijos y el iré en la vida
Alásùwadà por favor transfórmate 
Se deja a Alupaila que autoriza a que usted se transforme y me bendiga con todas las cosas que estoy buscando
Alasuwada por favor transfórmate.


Orin:

Alásùwadà 
Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Eniti (de cualquier persona) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Ore (amistad) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Ifé (amor) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Egbe (sociedad o grupo) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Owo Monio (dinero, economía colectiva), ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Aya  o Oko (esposa o esposo) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Omo (hijos-seguidores) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.

Alásùwadà para da o
Alásùwadà para da
Ilé (tierra o propiedad) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da.

Alasuwada para da o
Alasuwada para da
Iré (bienestar, todas las cosas buenas) Monio, ko ji to
Alásùwadà para da o.
Alásùwadà Para da.

Traducción

Alásùwadà bendíceme con más personas, que las que tengo no son suficientes, incrementa las que tengo, de tal forma que pueda tener más.

Alásùwadà ven y bendíceme para que tenga más amigos, que los que tengo no son suficientes, incrementa los que tengo, de tal forma que pueda tener más.

Alásùwadà incrementa el amor que recibo en esta tierra, en esta vida, que sea un amor común, un amor para compartir. El amor que tengo no es suficiente, incrementa el que tengo, de tal forma que pueda tener más.

Alásùwadà aumenta la sociedad, la colectividad que tenemos. Necesitamos economía productiva, política productiva, proyectos sociales productivos. 

Alásùwadà, los que tenemos no son suficientes, incrementa los que tenemos, de tal forma que podamos tener más.

Alásùwadà incrementa nuestra economía colectiva (¿cómo incrementarla? Con Damiwa, que dice: uno de diez, si cada quien aporta una moneda de cada diez que tenga estará contribuyendo a la economía).

Alásùwadà permítenos dar ese Damiwa, necesitamos unificar nuestros recursos para mejorar, para poder ayudar a un mayor cúmulo de personas.

Alásùwadà tráeme buenos compañeros (esposas, esposos) y tráeme compañeros fraternales (hermanos) que los que tengo no son suficientes, incrementa los que tengo, de tal forma que pueda tener más.

Alásùwadà bendícenos con hijos (hijos consanguíneos seguidores) que los que tengo no son suficientes. Necesitamos incrementarlos más, si hay diez Oba permite que pasen de diez a cien, de cien a mil, de mil a diez mil, de diez mil a cien mil. Incrementa los que tengo, de tal forma que pueda tener más.

Alásùwadà incrementa nuestro mundo, alimenta todas las Alásùwadà para que las bendiciones nos lleguen. Sólo tus bendiciones nos harán ser grandes. Incrementa Alásùwadà las bendiciones en nuestras vidas.


Ingeniería Interior

Olójó òní ìbàà re o

Òlódùmarè Bàbá mi

Oluwa awon Oluwa

Ifágbémiga

PoeOmo AwIfágbémiga

domingo, 8 de mayo de 2016

ALFABETO YORÙBÁ

CONOCIENDO LA LENGUA YORÙBÁ




ACENTOS

Acento agudo ('), usado para denotar el tono alto.

Acento grave (`), usado para denotar tono bajo.

Acento circunflejo (~), usado para denotar el  tono doble, se coloca sobre una vocal para representar un sonido doble, este acento usual mente indica una contracción.


VOCALES Y CONSONANTES

El alfabeto Yorùbá consta de las 25 letras, lo cual se divide en siete (7) vocales y dieciocho (18) consonantes, las letras del alfabeto son las siguientes:

A, B, D, E, Ẹ, F, G, GB, H, I, J, K, L, M, N, O, Ọ, P, R, S, Ş, T, U, W, Y.

Las letras que se indican a continuación no existen en el idioma Yorùbá

C, CH, LL, Ñ, Q, V, X, Z.


VOCALES YORÙBÁ


Contamos con 7 vocales en el idioma Yorùbá y son las siguientes:

-A: Tiene un sonido similar a la letra A del español.

-E: Tiene un sonido similar al diptongo español EI.

-Ẹ: Tiene un sonido similar a la letra E del español.

-I: Tiene un sonido similar a la letra I del español.

-O: Tiene un sonido similar al diptongo OU.

-Ọ: Tiene un sonido similar a la letra O del español.

-U: Tiene un sonido similar a la letra U del español.


CONSONANTES



-B: Tiene sonido similar a la B

-D: Tiene sonido similar a la D

-F: Tiene sonido similar a la F

-G: Tiene sonido similar a la GUE (Suena fuerte)

-GB: Este sonido no existe en el idioma español, suena suavemente la G y luego se alarga el sonido de la B

-J: Tiene sonido similar a la LL o Y del idioma español.

-H: Tiene sonido similar a la J del idioma español.

-K: Tiene sonido similar a la K

-L: Tiene sonido similar a la L

-M: Tiene sonido similar a la M

-N: Tiene sonido similar a la N

-P: Tiene un sonido que no existe en el idioma español, por ejemplo: Pa, su sonido se escucha kua, esto va a funcionar solo si la vocal que lo acompaña es A y E, si es otra (I, O, U) Tiene sonido similar a la P del idioma español.

-R: Tiene sonido similar a la R

-S: Tiene sonido similar a la S

-Ş: Este sonido no existe en el idioma español y su pronunciación es similar a la X antiguamente como por ejemplo México, sin embargo en la actualidad tiene una pronunciación muy parecida a chi o Shi, como por ejemplo pronuncian Shango. Realmente se escribe Şàngó.

-T: Tiene sonido similar a la T

-W: Tiene sonido similar a la U, pero de forma muy fluida y suave escuchándose como por ejemplo el final de la siguiente  palabra "Camagüey" güey

-Y: Tiene sonido similar a la Y.

También estudiaremos el significado de las vocales y su impacto en ciertas oraciones (grupo de palabras ordenadas en un sentido lógico)

Las vocales Yorùbá cuando se encuentran solas en una oración tienen un significado:

A: Nosotros

Ã: ¡Oh!

Ẹ: Ustedes

O: Usted

Ó: (òun): El, Ella.

Ọ: Algo Necesario.

U: El, Ella

La vocal "I" nunca se encuentra sola, ya que esta no posee un significado en este contexto sin embargo la Vocal "A" y la vocal "I", tienen otro significado en contexto donde se expresa una acción, y el siguiente:

A: Haber hecho algo, haber hecho/ejecutado la acción.

I: Iniciar algo, iniciar una acción.

Estas dos la vamos a encontrar no de forma separada a una palabra, sino pegada a la misma en su inicio, por ejemplo:

Idósù: Iniciación en Òrìşà.
Adósù: Alguien que ha sido iniciado en Òrìşà.




Información obtenida en los estudios del Omo AwIfágbémigAlberChacón, en la web y en el libro "El ritual de la Lengua Lukimi" por Víctor Betancour.

Ver comentario de Ifádáre Ológùndè ni mexico de 1 de agosto de 2020 a las 14:58

Ingeniería Interior

Olójó òní ìbàà re o

Òlódùmarè Bàbá mi

Oluwa awon Oluwa

Ifágbémiga

PoeOmo AwIfágbémiga

ODÙ IFÁ ÀGBÁYÉ 2024

OGBÓ ATÓ, ASURE ÌWÒRÌ WÒFÚN ÒTÚRÁ ORIKO AYE WO ÀRÙN El día 2 de Junio de 2024, en la madrugada como es costumbre fue determinado el Odù q...