La religión Yorùbá Ìṣẹ̀ṣe Lagba & Òrìṣà de África occidental, comprende los conceptos prácticas religiosas y espirituales tradicionales del pueblo Yorùbá.
Su tierra natal se encuentra en la actualidad en el suroeste de Nigeria, que comprende la mayoría de los estados de Ọyọ́, Ògún, Oṣun, Òndó, Èkìtì, Kwara y Lagos, así como partes del estado de Kogi, las partes adyacentes de Benin y Togo, comúnmente conocidas como Yorùbáland.
Comparte algunos paralelos con el Vodun practicado por los pueblos vecinos Fon y Ewe al oeste, con la religión del pueblo Edo al este.
La religión Yorùbá es la base de varias religiones en el Nuevo Mundo, en particular la Santería, la umbanda, la Trinidad Òrìṣà y el candomblé.
Las creencias religiosas Yorùbá son parte de Ìtàn, canciones, relatos y otros conceptos culturales que conforman la sociedad Yorùbá.
En mis estudios en el Templo Òtúrúpòn Ìṣokún en la ciudad de Caracas-Venezuela, bajo las enseñanzas Bàbá Enver Olayemi y las directrices “Chief Solagbade Popoola” me llevó a preguntarme ¿Qué es el tradicionalismo? Mi punto de partida de alguna manera fue en wikipedia.org que establece:
Es la tendencia a valorar la tradición, cuanto conjunto de normas y costumbres heredadas del pasado.
El tradicionalismo se basa en que “la verdad” proviene de una fuente divina. El error no es una consecuencia de un mal aprendizaje, es subsanable por su corrección, no es un castigo; por lo tanto, “la verdad” no es asunto de la razón, sino de la autoridad, transmitida por la “Tradición” y el legado histórico, refiriéndonos a la concepción básica “Es la Actitud de apego y respeto a la tradición a través de la Ìbà y el Àṣẹ”.
El tradicionalismo en las etnias Yorùbá proviene se puede manejar en la palabra “Ìṣẹ̀ṣe” como “Tradición”, pero ¿qué es una tradición? Una costumbre, un modo y un estilo de percibir la realidad de las cosas.
¿QUE ES IFA TRADICIONAL?
Es por ello la pasión me lleva hablar de una tradición adquirida, que la siento mi tradición, esperando que también sea tu tradición, nuestra tradición, en esta cortas líneas daré una breve explicación de los que es Ìṣẹ̀ṣe
Su significado es trabajo, como concepto se evidencia que en los inicios de la humanidad, el trabajo estaba ligado a la supervivencia, nuestros ancestros cazaban, recolectaban y construían refugios, para asegurar su sustento, con el paso del tiempo, el trabajo se volvió más especializado, pero, cuando analizamos, podemos concluir de que, el tradicionalismo puede ser filosófico, político etc… desde un aspecto tradicional que nos lleva, a tradición que, no es nada más y nada menos que seguir ideas, normas y costumbres del pasado, por lo que no es simplemente religión, es el conocimientos, cultura, el proceder del pueblo Yorùbá, es la esencia como tal, levantarse todas las mañanas, rendir tributo compartir el conocimiento, información, ayudar al prójimo, estar pendiente de la comunidad, es hacer del planeta un lugar mejor de cómo lo encontramos, realmente de esto, es lo que se trata.
Cuándo analizamos la palabra “Religión” para los Yorùbá se centra en los aspectos filosóficos y trascendentales de las tecno-ciencias evolutivas del universo.
La religión Yorùbá es una práctica de carácter racional, liturgia inteligente, filosofía de vida positiva, hermandad, solidaridad, auténtico misticismo para guiar nuestras vidas, una sabiduría milenaria y moderna a la vez, escasamente alterada con influencias culturales.
Cuando vemos “Tradición” desde el punto de vista religioso es “monoteísta” porque reconoce la existencia de un solo Dios todopoderoso, no es “Proselitista” porque no está interesado en controlar o intimidar a la gente que crean en ella, es “Animista” porque posee la total seguridad que todo, lo que nos rodea como las piedras, el mar, los ríos, los árboles, las plantas, las montañas, la tierra, los animales etc… pertenece a la naturaleza y goza de un espíritu o energía de la misma esencia de Olódùmarè, “Filosófica” porque orienta al hombre hacia la investigación racional de las leyes de la naturaleza, invita al esfuerzo del pensamiento que va desde la simbólica representación geométrica hacia la abstracción metafísica, la penetración en el sentido espiritual, las nuevas inspiraciones doctrinarias y aporte al patrimonio de la verdad abstracta, más allá del tiempo y del espacio; “Filantrópica” porque practica el altruismo, desea el bienestar de todos los seres humanos, no está inspirada en la búsqueda de lucros personales; “Progresista” porque enseña y practica la solidaridad humana, la absoluta libertad de conciencia, con uno de sus objetivos de la búsqueda de la verdad dentro de sus ceremonias, desechando el fanatismo que desafortunadamente la gente adopta.
Realmente otro objetivo del Ìṣẹ̀ṣe, siendo algo tan importante, que se habla o escribe muy poco, es el trabajo de la búsqueda mística, como lo es adquirir una conciencia imperecedera, por medio de la conexión del cuerpo físico (Realidad temporal), con el cuerpo mental (Ori, la realidad inmortal, Àṣẹ con su causa divina), más el cuerpo energético (Realidad del hilo o ADN espiritual), es todo lo que necesitas para experimentar bienestar, dominar el cuerpo, la mente y la energía, esto harán la apertura de dimensiones y comunicarte con las divinidades, por lo que tener éxito en el mundo dependerá de tu capacidad de utilizar estos aspectos en tu propia vida.
La práctica Ifá tradicional, en mi opinión personal, atreviéndose a escribir con mi poco conocimiento, de manera flagrante, con la fé de que es muchísimos más, que una religión, es un estilo de vida, siendo sincero es guiarnos por los pilares fundamentales de la vida, leyes naturales, leyes universales, aun más, haciendo lo que le agrada a Olòdúmàré, el cual nos dará la posibilidad descifrar estos mensaje celestiales, esto solo se puede lograr de formas distintas, como ya vimos, pero, también se puedes lograr con un Dafa “consulta” solo basta una consulta al testigo de la creación “Òrúnmìlà”, para empezar en éste sendero, respetando los concejos sagrados expuesto en la adivinación, engranados con las experiencias e interpretación del Awo, Bàbálawo, Iyanifá, Bàbálòrìṣà o Ìyáòrìṣà, ofrendas, sacrificio necesarios para mejorar la situación, abatiendo con ello las dificultades que se advirtieron al consultante, siendo certificadas en el Odù revelado, lo que evitar cualquier negatividad como consecuencia, nos permitirá mejorar nuestra vida con plenas “bendiciones”.
Tomando como referencia los conceptos arriba mencionados “El Tradicionalismo” es aquella que supone una historia enlazada y continuada, sin embargo, esta tradición es mayormente de carácter místico, entendiendo por “misticismo” el conocimiento a través de la experiencia, es decir, la vivencia acerca de la realidad.
Esta tradición mística se nos enseñanza de manera oral, directa y vivencial de una sabiduría espiritual milenaria. Es una experiencia pura de lo trascendente, con un profundo sentido práctico y humanista.
Es necesario un conocimiento existencial acerca de Olódùmarè, de la Creación del universo, del ser, del ser humano, del medio ambiente, del universo y como consecuencia de esto creando un despertar en nuestro interior acerca de la “Iniciación y Reiniciación”, la comprensión experimentada de las grandes verdades universales.
Es por lo que debemos educar la voluntad y el deseo del hombre hacia el bien universal que es uno de los principios que Olòdúmàré quiere para la humanidad.
Podremos ser capaces de apreciar “La Tradición Yorùbá” si nos penetramos en los registros de la historia, que están encriptados en los libros sacros del corpus de Ifá, específicamente en las Estancias o versos de cada Odù.
De esta manera debemos educar la voluntad y el deseo del hombre hacia el bien universal que es uno de los principios que Olódùmarè quiere para la humanidad.
Podremos ser capaces de apreciar la tradición Yorùbá, si entramos en los registros, el ejemplo fiel que nos da Ifá, respecto a que es tradicionalismos está en el verso Ògúndá Òwónrín el cual nos enseña:
Ògúndá Òwónrín
Òkun kún nàre nàre nàre
Ọ̀sà kún lẹ̀gbẹ lẹ̀gbẹ lẹ̀gbẹ
Awon araiye
Nrele aiye
Awon alásán
Nrode ásán
Omi orí otá
Àwọn agba male nwon wehin oro
ti ò suwọ̀n mọ́
Nwọ̀n fi irùgbọ̀n díyà
Nwọ̀n fi irùgbọ̀n dinu kun kun kun bi tesin
A difa fun Ìṣẹ̀ṣe nia
Giri tíí ṣe olórí orò laiye
Nfun Ìṣẹ̀ṣe nia
Gede tíí ṣe olórí orò niwarun
Orí ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìyà ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Bàbá ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìkín ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìṣẹ̀ṣe lá bá bọ nife kato b‘Òrìṣà
Abosese olowó
Ìṣẹ̀ṣe lá bá bọ nife kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Olódùmarè ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Orí ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Èṣù ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ìyà ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Bàbá ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Okó ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Òbò ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ilé ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ifá ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Gbogbo wọn yóó wá láṣẹ sí ẹbọ yìí.
Àṣẹ Olódùmarè
Òkun kún nàre nàre nàre
Ọ̀sà kún lẹ̀gbẹ lẹ̀gbẹ lẹ̀gbẹ
Awon araiye
Nrele aiye
Awon alásán
Nrode ásán
Omi orí otá
Àwọn agba male nwon wehin oro
ti ò suwọ̀n mọ́
Nwọ̀n fi irùgbọ̀n díyà
Nwọ̀n fi irùgbọ̀n dinu kun kun kun bi tesin
A difa fun Ìṣẹ̀ṣe nia
Giri tíí ṣe olórí orò laiye
Nfun Ìṣẹ̀ṣe nia
Gede tíí ṣe olórí orò niwarun
Orí ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìyà ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Bàbá ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìkín ẹni ni Ìsẹ̀ṣe ẹni
Ìṣẹ̀ṣe lá bá bọ nife kato b‘Òrìṣà
Abosese olowó
Ìṣẹ̀ṣe lá bá bọ nife kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Olódùmarè ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Orí ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Èṣù ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ìyà ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Bàbá ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Okó ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Òbò ẹni ni Ìsẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ilé ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Ifá ẹni ni Ìṣẹ̀ṣe, Ìṣẹ̀ṣe lá ba bo nife, kato b‘Òrìṣà.
Kini Ìṣẹ̀ṣe, Gbogbo wọn yóó wá láṣẹ sí ẹbọ yìí.
Àṣẹ Olódùmarè
Traducción:
El océano está lleno hasta el borde
La laguna está llena hasta su máxima capacidad
Alásán va con Asán
Alásán va con Asán, (El Awo de la cima de la roca)
Los ancianos pensaron en el asunto
Y se dieron cuenta de que ya no era favorable
Ellos usaron sus bigotes para cubrir sus caras
Y extendieron sus barbas firmemente sobre sus pechos
Estas fueron las declaraciones de Ifá a Ìṣẹ̀ṣe (tradicionalismo)
A cada cabeza del culto de Oró en Ilé Ifé
¿Qué es nuestros Ìṣẹ̀ṣe?
Olódùmaré es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestro Orí es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestra Madre es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestro Padre es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El órgano genital masculino es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El órgano genital femenino es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Por favor permítenos apaciguar a Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Ìṣẹ̀ṣe es el padre de todo Étútú
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El Ìṣẹ̀ṣe del linaje de tu madre
El Ìṣẹ̀ṣe del linaje de tu padre
Deja que todos ellos den su aprobación para esta súplica
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Àṣẹ Olódùmarè
La laguna está llena hasta su máxima capacidad
Alásán va con Asán
Alásán va con Asán, (El Awo de la cima de la roca)
Los ancianos pensaron en el asunto
Y se dieron cuenta de que ya no era favorable
Ellos usaron sus bigotes para cubrir sus caras
Y extendieron sus barbas firmemente sobre sus pechos
Estas fueron las declaraciones de Ifá a Ìṣẹ̀ṣe (tradicionalismo)
A cada cabeza del culto de Oró en Ilé Ifé
¿Qué es nuestros Ìṣẹ̀ṣe?
Olódùmaré es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestro Orí es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestra Madre es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Nuestro Padre es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El órgano genital masculino es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El órgano genital femenino es nuestro Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Por favor permítenos apaciguar a Ìṣẹ̀ṣe
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Ìṣẹ̀ṣe es el padre de todo Étútú
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
El Ìṣẹ̀ṣe del linaje de tu madre
El Ìṣẹ̀ṣe del linaje de tu padre
Deja que todos ellos den su aprobación para esta súplica
Es a Ìṣẹ̀ṣe que debemos apaciguar
Antes de apaciguar a cualquier Òrìṣà
Àṣẹ Olódùmarè
Ingeniería Interior
Olójó òní ìbàà re o
Òlódùmarè Bàbá mi
Oluwa awon Oluwa
Ifágbémiga
Por el Omo Awo Ifágbémiga
No hay comentarios.:
Publicar un comentario